sábado, 5 de mayo de 2018

Mi tesoro


        Érase una vez...
Precisamente a esto me ha ido llevando el curso.

     Al iniciarse el curso escolar me vi en la ardua tarea de ser la bibliotecaria de un espacio lleno de libros cubiertos de polvo en su mayoría. Un espacio llamado biblioteca, pero dedicado a ser sala de estudio o de reuniones. Y allí me vi, con dos horas semanales, mínimo presupuesto y ni pizca de idea de gestión de una biblioteca. Y lo peor de todo, no empecé a ser suficientemente consciente de ello hasta que hice el cuestionario del bloque uno.

He aprendido mucho en este curso: carencias y oportunidades de este espacio que me ha tocado gestionar; a fondear por abiesweb (hasta ahora solo lo estaba utilizando para catalogar y alguna otra pequeña gestión); pero destaco, sobretodo, el tercer bloque. Me ha gustado mucho conocer distintas formas de dinamizar una biblioteca. Algunas de las propuestas sí que las había llevado a la práctica en clase, pero la pura realidad es que el día a día y él tener que estar sometido a unos contenidos y a un tiempo concreto hace que las posibilidades para trabajar adecuadamente la lectura en el aula sean muy limitadas. El hecho de poder ponerlas en práctica en otro espacio, con alumnos que realmente quieran y vayan a disfrutar de ello, me abre a un mundo de posibilidades y me motiva a llevar adelante algunas de esas propuestas.

Y decía al principio, que ese Érase una vez... que los alumnos habían colgado en uno de los espacios de la biblioteca y que coincidía con el inicio de este curso, me llevó a vaciarlo, echar una alfombra de césped en el suelo y dar los primeros pasos para crearles su rincón de lectura. Y a algo más importante: a aprender que son ellos los que tienen que gestionar y disfrutar del espacio. Decía Pedro Poveda que los jóvenes son los que pueden “conquistar el mundo, ni más, ni menos”; yo tengo claro que, por lo menos, debemos facilitarles conquistar la biblioteca.
En este tercer bloque he visto blogs y actividades muy atractivas que pueden hacer de nuestra biblioteca un espacio vivo. Atrayente. Fácil de conquistar.

Me llevo del curso, como un tesoro, la propuesta firme de dinamizar la biblioteca.


Entre los blogs de biblioteca que he visitado destaco especialmente el de la biblioteca de Camargo  http://bibliotecamunicipaldecamargo.blogspot.com.es  con una actividad de voluntariado que me ha conquistado "Leemos para ti". Ahí dejo el enlace por si tenéis interés en echarle un vistazo.

Y ahora, como Gollum, me voy a proteger mi tesoro.



viernes, 4 de mayo de 2018

Reporteros viajeros

"Me gusta la literatura que se enreda con la vida,
 la vida que se enreda con la literatura."
                                      José Luis García Martín

        Y qué bonito dejar que nuestros alumnos se enreden en una obra literaria y viajen a través  de ella a momentos y a lugares relevantes de nuestra historia reciente. Para ello les vamos a invitar a adentrarse en el mundo de sus padres, a hacer de modelos de pasarela ochenteros, a indagar en el cine y la televisión de entonces, a reconocer la procedencia de esas canciones que se escuchaban y que hoy vuelven a sonar, a cambiar el CD por el vinilo. 
En esta ocasión partiremos de la obra La sonrisa de los peces de piedra de Rosa Huertas para crear un documental que nos acerque y nos motive a su lectura.
Es fundamental no solo que se enreden, sino también que aprendan a trabajar en equipo y que lo hagan como verdaderos periodistas, no solo a la hora de recabar información, sino también a la hora de transmitírnosla.

Esta actividad me ha gustado mucho y la planilla me ha ayudado a centrarme y a visualizar de una forma bastante objetiva la propuesta. Además, he de decir que aunque me he decantado por el documental, cualquiera de los ejemplos que se nos han planteado me han parecido muy interesantes y motivadores para trabajar cualquier lectura.





Un rincón para el encuentro


       Una vez que nuestros lectores y nuestros fondos están en marcha, toca acercarlos a ambos. Para ello es necesario crear nuestro rincón literario. Un lugar para compartir y recomendar libros.
En esta actividad me he decantado por crear un cartel en Pinterest recomendando cinco lecturas a jóvenes de 4°ESO. Todas ellas están apoyadas en experiencias de la vida real con los problemas e inquietudes que acuñan chicos de edades cercanas a las suyas.
La actividad y la selección de lecturas la he tenido bastante clara desde el principio y me ha resultado fácil porque considero que estos libros pueden ser importantes para ayudarles en su evolución personal y, además, pueden servir no solo para un club de lectura, sino también para la asignatura de lengua castellana  y para la tutoría puesto que en ellas aparecen temas tan importantes como los riesgos de las nuevas tecnologías, el alcohol y las drogas, acoso, hábitos alimenticios inadecuados, etcétera. Pero sí que he sentido que se me atragantaba Pinterest porque nunca había trabajado con esta aplicacion y no acababa de visualizar el producto final,  lo que ha hecho que me cueste arrancar.
Espero haber acertado.

https://www.pinterest.es/erikastroverde/

miércoles, 2 de mayo de 2018

Una parada para observar las estrellas

Nicolás Bouvier decía:

 "Uno cree que va a hacer un viaje,
 pero enseguida es el viaje el que lo hace a él"

         Después de surcar mares y fondear por ellos, llega el momento de detenerse para observar las estrellas. Todo viaje nos ayuda a hacernos y a reconocernos. Pero no solo a nosotros mismos, sino también a las personas que nos acompañan, por lo que no debemos pasar por alto a aquellos que han ayudado a que ese viaje se haya convertido en una travesía especial.

      Esta actividad me ha ayudado a reflexionar sobre la necesidad de trabajar la motivación y hacerlo utilizando diferentes estrategias, una de ellas, el reconocimiento.

Para ello he seguido las instrucciones que se han dado para crear una insignia utilizando tanto el documento de word aportado como uno de los programas para la creación de insignias.

En primer lugar, he completado la planilla de word y he hecho, a modo de borrador una primera insignia y, a continuación, he entrado en el programa para crear una definitiva que se asemejara lo más posible a la descripción de la anterior. 



Crear la insignia con el programa MAKE BADGES  ( https://www.makebadg.es/ ) me ha resultado facílisimo. Es un programa rápido e intuitivo.

martes, 1 de mayo de 2018

Navegando por tierra firme: lectores, cursos y promociones.

        En este caso el viaje me ha llevado a crear cursos y lectores. Ha sido una tarea que nunca había llevado a cabo, pero con un poco de intuicion primero y con la ayuda del material del curso después, ha resultado ágil y sencilla.

Siguiendo las instrucciones del curso, en primer lugar, cree tres cursos y ocho alumnos. A continuación, asocié cuatro alumnos a los dos primeros cursos y el otro lo dejé vacío.

 
  

El siguiente paso consistía en promocionar de curso a aquellos alumnos aplicados que habían conseguido alcanzar satisfactoriamente los objetivos propuestos y aquí sí que tuve que consultar el manual porque nunca lo había hecho y no sabía sí se hacía desde los propios lectores o desde dónde.

         


      Me ha resultado una actividad muy interesante y una necesidad de la que posiblemente no hubiese sido consciente hasta el curso 2018-2019 en el que hubiese tenido que promocionar a los alumnos.

 La verdad es que en este viaje estoy descubriendo cosas muy interesantes. Así que, continuamos travesía...

Buceando por fondos literarios

        Toca profundizar por distintas obras para catalogar cuatro fondos documentales: una película y tres libros.




En primer lugar escogí importar el libro El hombre de arena de César Mallorquí lo que resultó una tarea bastante sencilla. La complicación vino cuando tuve que rellenar otros campos como los descriptores porque, a pesar de que es una autor que conozco bastante, ese libro en concreto, no lo había leído; así que tuve que navegar por internet para informarme con el fin de hacer un registro más completo.


 A partir de ese momento decidí completar la tarea con obras que ya había conocía de antemano porque me parecía que me iba a resultar más fácil y me ayudaría a trabajar con más seguridad.

Así que, en segundo lugar, importé la película Un mostruo viene a verme de la Biblioteca Nacional. En este caso ha resultado una tarea fácil y rápida de ejecutar.

                        


En tercer y cuarto lugar, a la hora de hacer la catalogación manual me decanté por la novela Mala Luna de Rosa Huertas y por un libro del libro de poesía Ficciones para una autobiografía de Ángeles Mora. Esta experiencia ha sido algo más lenta que la importación desde otros catálogos, pero reconozco que ayuda a hacerse consciente de todos los campos.

                       


                      

       En ningún caso me he encontrado problemas mayores. En general me he adaptado a los parámetros que venían en el abies del curso modelo. Sí que he tenido que meter manualmente el nombre de algún autor que no aparecía, crear algún descriptor nuevo,.... en fin, detalles fácilmente solucionables.

Un nuevo viaje: Hacia el día de la paz sin una gota de paz

   


     En esta ocasión viajamos por el abiesweb de la biblioteca del centro en la búsqueda de pequeños tesoros para hacer un trabajo sobre El día de la Paz y no sé si por ignorancia mía a la hora de buscar, por falta de fondos o por la forma de catalogar, me he topado con una búsqueda muy poco gratificante. El motivo es que estoy segura de que hay muchos más fondos en  nuestras bibliotecas que nos sirven para trabajar este día y solo han aparecido seis.
El primordial problema es que la única forma que he tenido de encontrar material es poner la palabra paz o alguna derivada en el título, porque en todo lo demás me salía que no existen ejemplares.

Para poder encontrar algún fondo más he tenido que recurrir a internet a buscar distintos materiales que nos puedan servir para trabajar este día y, a continuación, comprobar si estaban en nuestras bibliotecas. Lo que ha resultado muy costoso y ha limitado bastante la búsqueda porque, como es lógico, lleva muchos más tiempo al tener que pasear y comprobar un montón de fondos que luego no están. Para ello ha sido útil descubrir páginas web como las de la actividad anterior (LA LUPA DE LOS CUENTOS, LIBROS JUVENILES o EDUALTER).

     En fin, esta actividad me ha ayudado a ser consciente de que es necesario reflexionar sobre las diferentes necesidades que se pueden presentar y trabajar en ello. En primer lugar, se deben añadir descriptores que faciliten la localización teniendo en cuenta distintas realidades.



 (Las fotos se corresponden con trabajos alumnos y profesores, así como de actividades del centro)

lunes, 30 de abril de 2018

Navegando por los fondos de la literatura infantil y juvenil

        Emprendemos viaje y para ello hoy vamos a navegar por la red intentando descubrir dos de un montón de páginas web que nos pueden resultar muy interesantes para la adquisición de fondos.


La primera parada será en: 

 - LA LUPA DE LOS CUENTOS http://www.lupadelcuento.org/index.php/libros/proyectos 

Nos encontramos ante una página con más de 38.000 títulos de literatura infantil y juvenil, así como de información y que como ellos mismos se definen: Un espacio web con recursos para la lectura, la enseñanza, el aprendizaje, el ocio y la creatividad. Espacio que se actualiza constantemente y que no solo ofrece toda la información necesaria para que puedas encontrar lo que buscas fácilmente, sino que, además, es muy sencilla e intituitiva. Yo destacaría un extra que da al usuario la posibilidad de acercarse a la lectura mediante una previsualizacion digital de la mayoría de los recursos. Otro elemento a tener en cuenta es la variedad de recursos que te ofrece desde el libro en papel al digital, pasando por los diferentes géneros, temas, recomendaciones, novedades,... proyectos de lectura, recursos didácticos,... En fin, una parada que debería ser obligatoria para padres, educadores y amantes de la literatura infantil y juvenil.

Otra parada induscible es nuestra entrañable revista editada en Cantabria:

- PEONZA
http://www.peonza.es/index.html

Peonza es una revista de literatura infantil y juvenil que busca animar a la lectura a niños y jóvenes y dar la mejor información posible sobre las obras literarias a sus posibles lectores recogiendo en ella los distintos géneros, así como el trabajo de los ilustradores, donde nuestra compañera Encarna Espinosa junto a un magnífico equipo de redacción se niega a dejarse camelar por las suculentas posibilidades que traen las nuevas tecnologías y a abandonar la tinta clásica y el papel. Aunque, por supuesto, cuentan con una página web de promoción en la cual nos ofrecen la posibilidad de conocer la revista, comprarla e incluso conseguir números antiguos, así como asistir a diferentes eventos (exposiciones, cine-forum, visitas de autor,...) que organizan y/o disfrutarlos en su galería.
Un recurso clásico que sigue pisando fuerte y no debemos pasar por alto los amantes de la lectura y la creatividad.



Comienza un nuevo viaje

Un buen viajero no tiene planes fijos ni la intención de llegar. Lao-Tsé Disfrutar del camino y aprender, esas son las únicas expectativa...